¡Hablemos de salud masculina!
El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en hombres en Chile, con 9.678 casos nuevos al año y una mortalidad de 2.703 personas, según cifras de GLOBOCAN 2022.
¿Qué es la próstata y qué función cumple?
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez (4×3 cm), ubicada debajo de la vejiga y delante del recto. Su función principal es producir el líquido seminal que protege y transporta los espermatozoides. Con el paso de los años, la próstata tiende a aumentar de tamaño debido a factores hormonales.
Detección temprana: clave para salvar vidas
El cáncer de próstata no siempre da síntomas en etapas iniciales, por lo que es fundamental controlarse, aunque uno se sienta bien. Detectado a tiempo, más del 90% de los casos se curan.
¿Cómo se detecta?
- 
Examen de sangre (PSA): mide el antígeno prostático específico.
 - 
Tacto rectal: permite al médico palpar la próstata y detectar anomalías.
 - 
Ambos se recomiendan desde los 50 años o desde los 45 si hay antecedentes familiares.
 
⚠️ Importante: infecciones, actividad sexual reciente o hiperplasia benigna pueden alterar el PSA. Se recomienda abstinencia sexual de al menos 48 horas antes del examen.
Posibles síntomas (¡no los ignores!)
- 
Dificultad para orinar o flujo débil
 - 
Sangre en la orina o el semen
 - 
Dolor en la zona lumbar o en los huesos
 - 
Disfunción eréctil
 - 
Pérdida de peso sin razón aparente
 
Factores de riesgo
- 
Edad: mayor riesgo desde los 50 años.
 - 
Antecedentes familiares: padre, hermano o hijo con cáncer de próstata, o antecedentes de cáncer de mama con mutaciones BRCA1/BRCA2.
 - 
Alimentación rica en grasas animales y calcio.
 - 
Obesidad y presión arterial elevada.
 - 
Nivel de andrógenos: hormonas masculinas que influyen en el crecimiento del tumor.
 
Complicaciones si no se detecta a tiempo
- 
Metástasis ósea (dolor, fracturas)
 - 
Incontinencia urinaria
 - 
Disfunción sexual irreversible
 - 
Dependencia de sonda vesical o cirugía invasiva
 
Prevención y autocuidado
- 
Alimentación saludable: más frutas, verduras y menos grasas animales.
 - 
Ejercicio regular (evitando impactos pélvicos intensos)
 - 
Mantener peso adecuado
 - 
Evitar tabaco, alcohol y estreñimiento
 - 
Controlar el estrés y dormir bien
 
Recomendaciones
- 
El autocuidado es parte de la disciplina
 - 
Agenda un control urológico anual desde los 50 años, o antes si tienes antecedentes
 - 
Consulta si presentas cualquiera de los síntomas descritos, aunque sean leves
 
Recuerda: el control precoz es una decisión estratégica para tu salud y tu familia.
Programa Preventivo Oncológico
JEPLANGES
				


























