10 de septiembre “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”: estrategias claves para el cuidado de la vida

Sep 10, 2025

El suicidio constituye un problema de salud pública que afecta a todas las comunidades, y el entorno militar no es ajeno a esta realidad. A menudo, está relacionado con problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad o diversos trastornos de la personalidad, así como a situaciones estresantes o traumáticas, tales como el abuso, la pérdida de un ser querido, problemas financieros o el acoso.

El reconocimiento temprano de signos de depresión, estrés agudo y otras señales de alerta vinculadas con la salud mental, serán importantes a la hora de optar por ayuda profesional y acudir a redes de apoyo.

¿Qué señales tempranas podemos reconocer?

Hablar sobre la muerte o suicidio, aislarse de amigos y familiares, regalar posesiones preciadas, presentar cambios drásticos en el estado de ánimo o en el comportamiento y perder el interés en las actividades que solía disfrutar.

Factores protectores

Estos pueden reforzarse a través de la cohesión de grupo, la confianza mutua y el sentido de propósito, aspectos cruciales para fortalecer la resiliencia.

Fomentar la autoestima y la confianza en uno mismo permite reconocer fortalezas y celebrar sus logros. Asimismo, promover la salud física, mediante una alimentación equilibrada, actividad física regular, dormir al menos 7 horas y la reducción de alcohol y tabaco, influye de manera directa en el estado de ánimo y en la capacidad para manejar el estrés. Es importante mencionar que la resiliencia no es algo con lo que se nace, sino que se desarrolla con el tiempo. La clave es que las estrategias se conviertan en hábitos para enfrentar los desafíos de la vida de una manera sana y constructiva.

Para mantener una estrategia de seguridad en la unidad, se recomienda:

  • Estrategias de afrontamiento: Reconocer lo que sientes y buscar formas sanas de expresarlo y controlar la emoción, como hablar con alguien o realizar actividades que te relajen; practicar la comunicación efectiva, es decir, describir tus emociones y pensamientos con respeto y claridad para que los demás te entiendan bien; pedir ayuda cuando se necesite; y aplicar técnicas de resolución de problemas, pensando bien en las opciones que se tienen y eligiendo la mejor solución para salir adelante.

  • Comunicación responsable: Priorizar el respeto, la claridad y la franqueza, fomentando un ambiente en donde el personal pueda expresar su malestar sin temor a repercusiones en su carrera.
  • Fortalecimiento de valores militares: Reconocer el sentido de deber, la disciplina y el espíritu de cuerpo hacia el cuidado de la vida.
  • Cohesión grupal: Un rasgo distintivo de las unidades militares, es un factor protector fundamental. La generación de redes de apoyo entre pares y mandos directos facilita la detección temprana y la intervención oportuna.
  • Conocimiento de recursos: Difundir vías de derivación y recursos disponibles, como servicios de salud mental institucionales y apoyo psicológico de emergencia.
  • Seguimiento: Asegurar un seguimiento y apoyo constante, tanto clínico como a nivel de bienestar, para mantener la continuidad del cuidado y prevenir recaídas es clave para garantizar el bienestar.

El valor más alto es la vida.
Cuidar la vida es misión de todos.
Tu misión también es proteger la tuya y la de quienes están a tu lado.

*4141 Línea de ayuda telefónica del Ministerio de Salud gratuita y confidencial disponible las 24 horas para la prevención del suicidio.

Programa Preventivo “Salud Mental”
JEPLANGES

Vida Saludable