Consumo de Ketamina o Special K entre jóvenes

Nov 13, 2025

En los últimos años se ha observado un aumento en el consumo recreativo de ketamina, también conocida como “Special K”, especialmente entre jóvenes y adolescentes. Originalmente desarrollada como anestésico de uso médico y veterinario, la ketamina ha sido desviada hacia el uso ilícito debido a sus efectos disociativos y alucinógenos.

La ketamina es un depresor del sistema nervioso central que, en dosis bajas puede provocar sensación de desconexión del cuerpo, distorsión de la realidad y euforia. En dosis más altas puede generar alucinaciones intensas, pérdida de coordinación, confusión y amnesia temporal. Su uso frecuente puede causar daño renal, problemas de vejiga, ansiedad, depresión y deterioro cognitivo.

El consumo combinado con otras sustancias, como alcohol o benzodiacepinas, aumenta el riesgo de sobredosis o paro respiratorio.

  • Formas de consumo

Entre jóvenes, la ketamina se ha popularizado en ambientes de fiestas electrónicas, discotecas o “after parties”, donde suele venderse en polvo blanco o líquido incoloro. A veces se inhala, se disuelve en bebidas o se inyecta.

El acceso se facilita a través de redes sociales y venta ilegal por internet, lo que complica su control.

  • Riesgos y consecuencias

El uso reiterado puede generar tolerancia y dependencia psicológica, además de trastornos de memoria, ansiedad y síntomas depresivos.

En el ámbito social, el consumo puede afectar el rendimiento académico, las relaciones personales y aumentar la exposición a situaciones de riesgo o violencia.

Prevención y recomendaciones

  • Fortalecer la educación preventiva en colegios y universidades sobre drogas sintéticas y sus riesgos.

  • Promover espacios de diálogo familiar y apoyo emocional para adolescentes.
  • Difundir información clara a través de redes sociales y medios de comunicación juveniles.
  • En casos de consumo detectado, derivar a equipos de salud mental o programas de tratamiento especializados.

El consumo de ketamina entre jóvenes representa un riesgo emergente en salud pública. Su aparente “inofensividad” y el fácil acceso han contribuido a su expansión. Resulta esencial reforzar la prevención, la información veraz y el acompañamiento temprano para evitar daños físicos, psicológicos y sociales asociados a su uso.

TCL. Paula Casas – Cordero N.
Programa Preventivo Abuso de Sustancias
JEPLANGES

 

Vida Saludable