La automedicación es el uso de medicamentos sin la supervisión o indicación directa de un profesional de la salud. Esta práctica es común y puede involucrar tanto medicamentos de venta libre como aquellos que requieren receta médica. Si bien puede tener ciertos beneficios en casos menores, representa una serie de riesgos significativos para la salud pública cuando se hace de forma frecuente, incorrecta o con medicamentos mal regulados.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) y otras fuentes:
- 25,9 % de la población chilena se automedica.
- 58 % de los chilenos consume al menos un medicamento al día.
- 13 % declara consumir cinco o más medicamentos de forma simultánea (polifarmacia).
- 13,2 % compra medicamentos en lugares no autorizados.
- Los principales grupos que se automedican son adultos mayores de 45 años, personas con escolaridad media, y residentes de zonas urbanas.
Los fármacos más automedicados en Chile incluyen:
- Analgésicos: Paracetamol (32,7 %), ácido acetilsalicílico (18,3 %).
- Antiinflamatorios: Ibuprofeno (12,7 %), celecoxib (2,4 %).
- Antihistamínicos, antidiarreicos, ansiolíticos y suplementos diversos también tienen alta circulación no supervisada.
Medicamentos para bajar de peso
- Se ha documentado un uso creciente y peligroso de medicamentos como liraglutida (Victoza / Saxenda), semaglutida (Ozempic) y fentermina, muchas veces adquiridos sin indicación médica o por internet.
- El Instituto de Salud Pública (ISP) ha emitido alertas sanitarias advirtiendo de productos adulterados o falsificados que se venden ilegalmente con fines de “adelgazamiento”.
- Productos como SENTIS o ELVENIR, que declaran contener fentermina, han sido incautados o prohibidos en campañas de fiscalización.
Anabólicos y sustancias para deportistas
- No se han encontrado reportes oficiales recientes del ISP que cuantifiquen el uso o decomiso de anabólicos esteroides u otras sustancias para aumento de masa muscular. Sin embargo, se presume un consumo informal, especialmente en gimnasios o por redes sociales, lo que escapa muchas veces al control formal.
Estabilizadores del ánimo
- Los estabilizadores del ánimo no figuran en los rankings públicos de los medicamentos más vendidos ni en alertas recientes. Se deduce un uso más controlado, probablemente porque requieren prescripción y seguimiento psiquiátrico, aunque podrían existir casos de mal uso o interrupción del tratamiento sin control médico.
Somníferos y medicamentos para dormir
- Zopiclona aparece en los rankings como uno de los medicamentos más vendidos en Chile (datos 2021), lo que indica un alto consumo.
- El riesgo de automedicación con somníferos incluye dependencia, efectos adversos, interacciones y uso en poblaciones vulnerables como adultos mayores.
- Su uso no controlado ha sido reportado en contextos de ansiedad, estrés laboral o insomnio postpandemia.
Riesgos principales de la automedicación
- Reacciones adversas a medicamentos (RAM)
Riesgo de efectos secundarios, alergias, toxicidad hepática o renal, especialmente con analgésicos y psicofármacos. - Enmascaramiento de enfermedades
El alivio sintomático puede retrasar el diagnóstico de enfermedades graves. - Interacciones peligrosas (polifarmacia)
Especialmente en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. - Resistencia antimicrobiana
Uso indebido de antibióticos sin prescripción contribuye a la pérdida de eficacia de tratamientos. - Medicamentos falsificados o ilegales
Adquiridos en ferias libres, redes sociales, sin control sanitario. Algunos contienen dosis inadecuadas o sustancias tóxicas. - Dependencia psicológica o física
Riesgo relevante con ansiolíticos, somníferos o supresores del apetito. - Impacto económico en hogares
Mayor gasto en medicamentos por falta de acceso a atención médica o por prescripciones innecesarias.
Programa Preventivo Abuso de Sustancias
JEPLANGES