A medida que avanza la temporada y llega el verano, la atención hacia el Hantavirus se intensifica, especialmente porque las actividades recreativas al aire libre se vuelven más frecuentes, en particular en áreas rurales y forestales donde el virus tiene mayor presencia.
¿Qué es el Hantavirus?
Es una enfermedad zoonótica de origen viral, en Chile es transmitida por el ratón silvestre de cola larga, (Oligoryzomys longicaudatus).
¿Cuáles son las características del ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)
- Es un roedor de cuerpo y cabeza corta (9 cm), de cola larga (12 cm), orejas pequeñas y patas traseras largas.
- Presenta hábitos nocturnos, se alimenta de semillas de plantas y frutas tales como: quila, rosa mosqueta, moras y otros.
- Su hábitat se extiende desde el extremo sur de la región de Atacama hasta la región de Magallanes, de cordillera a mar.
¿Qué es el Síndrome Cardio Pulmonar por Hantavirus (SCPH)?
Es una enfermedad que afecta al hombre y es producida por la infección con Hantavirus.
¿Cómo se transmite el Hantavirus?
- Al respirar aire contaminado por deposiciones, orina o saliva del ratón silvestre.
- Al consumir agua o alimentos contaminados por deposiciones, orina o saliva de estos roedores.
- Al ser mordido por un ratón portador del virus.
- Al tomar un roedor (vivo o muerto) con las manos descubiertas.
¿Cuáles son los síntomas del Hanta?
Los primeros síntomas parecen un resfrío común:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
- Dolor de articulaciones
Si usted presenta estos síntomas, especialmente si ha estado expuesto directa o indirectamente a roedores, consulte a un médico a la brevedad. No olvide mencionar que estuvo en contacto con roedores.
¿Cómo se previene?
- Antes de ingresar a un recinto (cabañas, bodegas, galpones u otros), que ha permanecido cerrado por mucho tiempo, póngase elementos de protección personal, tales como guantes y mascarilla.
- Ventile por lo menos 30 minutos los recintos, abriendo puertas, ventanas y todas aquellas estructuras que permitan el ingreso y recambio de aire.
- Después de ventilar, se debe realizar la limpieza de superficies y pisos con trapos humedecidos con desinfectantes. No utilizar escoba o aspiradora.
- Para la desinfección de superficies contaminadas se recomienda limpiar con una solución de 2 a 3 cucharadas de cloro por 1 litro de agua.
- Se debe evitar el ingreso a zonas poco ventiladas y con poca iluminación, que pueden ser madrigueras de roedores, como cuevas, troncos huecos y áreas con matorrales densos.
- Los campamentos deben instalarse en lugares abiertos, despejados y limpios, sin evidencia de roedores, como presencia de deposiciones, madrigueras, matorrales, acúmulo de maderas o desechos aptos para la anidación de roedores.
- En los campamentos, el almacenamiento de alimentos y agua debe hacerse en envases herméticos.
- El agua de bebida y aseo debe provenir de una fuente de agua potable o, en su defecto, deberá ser desinfectada por ebullición o por la aplicación de cloro (2 ó 3 gotas de cloro por 1 litro de agua).
- La basura debe depositarse en recipientes de tapa hermética y no dejar restos de comida sobre mesas, muebles, pisos, etc.
- En el caso de encontrar alimentos sospechosos de haber sido roídos, rocíe una solución de cloro concentrada (sin diluir) y espere 5 minutos para eliminarlos usando guantes y mascarilla. Lave sus manos con guantes puestos en una solución desinfectante y después retire los guantes y lave sus manos con abundante agua.
NO DEBE ACERCARSE AL RATÓN vivo o muerto, ya que para ello debe contar con medidas de protección como guantes y mascarilla. Si este es el caso, informe a la brevedad a la Unidad o a la SEREMI de Salud más cercana.
Programa Preventivo Vig Epid. Enf. Transmisibles
JEPLANGES